TRABAJO GRUPAL CON JÓVENES Y ADOLESCENTES EN BIENESTAR EMOCIONAL

Información general

TRABAJO GRUPAL CON JÓVENES Y ADOLESCENTES EN BIENESTAR EMOCIONAL

Si

Certamen de Buenas Prácticas en Corresponsabilidad en los Cuidados de Salud, edición 2024.

Individual

2024-01-15

Ubicación de la implementación

Sevilla

Mairena del Aljarafe

Coordinadora

Tipo y descripción

La etapa de la adolescencia y primeros años de la juventud constituye un momento evolutivo crítico en el desarrollo de la persona. Constituye un período crucial para el desarrollo de hábitos sociales y emocionales importantes para el bienestar mental. Los adolescentes con trastornos mentales son particularmente vulnerables a sufrir exclusión social, discriminación, problemas de estigmatización (que afectan a la disposición a buscar ayuda), dificultades educativas, comportamientos de riesgo, mala salud física y violaciones de derechos humanos . Aunque en el mundo, según aparece en el Informe de Unicef “En mi mente”, uno de cada siete adolescentes de 10 a 19 años (14%) padece algún trastorno mental Estas enfermedades siguen en gran medida sin recibir el reconocimiento y el tratamiento adecuado. La prevalencia de las alteraciones psicopatológicas a estas edades varía según los estudios y el tipo de alteración. Algunos trabajos de meta-análisis, han hallado en población española los porcentajes globales de prevalencia alcanzando valores de hasta el 60% en adolescentes (Ezpeleta et al., 2007). De estas prevalencias las alteraciones más frecuentes han resultado ser los problemas de conducta y las alteraciones de ansiedad y depresión (Bragado 1995; Ezpeleta 2007; Fernández et al., 2000; Navarro-Pardo et al., 2012) con elevadas tasas de comorbilidad, especialmente entre ansiedad y depresión El Programa Forma Joven y las necesidades que los jóvenes y adolescentes expresan en las asesorías y las actividades grupales, muestran un aumento en la problemática relacionada con desajustes emocionales. En estos últimos años, hemos comprobado, como estas asesorías que realizan los jóvenes con el personal sanitario de forma voluntaria e individual han aumentado. Según se recoge en el Sistema de Registro de Ottawa, en el curso 2023-2024, el 52 % de estas asesorías han estado relacionadas con malestar emocional, falta de autoestima, dificultad en las relaciones sociales, escasa regulación y control emocional; mientras que el resto se refieren a otros aspectos relacionados con estilos de vida, sexualidad y relaciones en igualdad, adicciones y uso de las tecnologías. En resumen, vemos que actualmente los jóvenes presentan mayor dificultad para enfrentarse al día a día en su relación con el entorno más cercano debido a un malestar emocional inespecífico que les condiciona su vida. De ahí que esta iniciativa surja como respuesta organizada para paliar esta necesidad sentida por los jóvenes y adolescentes y valorada por las enfermeras referentes de centros educativos (ERCE) de Andalucía como estrategia de promoción de salud mental con el fin de protegerlos de la adversidad, promover en ellos el aprendizaje socioemocional y el bienestar psicológico.

Bienestar emocional en jóvenes y adolescentes

Educativo

La población a la que va dirigido este trabajo grupal se refiere a población escolarizada entre los 12 y 18 en centros adscritos al Programa Forma Joven en el ámbito educativo, ahora denominado Programa de Innovación Educativa y Mejora del Aprendizaje (CIMA), centros sostenidos con fondos públicos y en los que trabaja la ERCE durante el curso escolar 2023-2024.. El trabajo grupal que se desarrolla en bienestar emocional tiene como población diana a chicos y chicas de educación secundaria o bachillerato que tras las consultas en las asesorías Forma Joven o bien identificados por el orientador/a del centro educativo puedan beneficiarse de esta capacitación y entrenamiento en herramientas socioemocionales. Criterios de inclusión: Chicos y chicas que presentan malestar emocional y que tengan problemas de regulación y que tras la oferta de esta actividad acceda de forma voluntaria y con la firma de consentimiento y autorización de la familia, para lo que se entrega hoja informativa y conversación con los profesionales implicados del departamento de orientación y/o ERCE Criterios de exclusión: Chicos y Chicas con patología o trastorno mental diagnosticados y/o en seguimiento por otros profesionales externos (salud mental o psicólogo privado) En definitiva chicos y chicas con malestar emocional que necesitan manejar el momento vital con herramientas personales y sociales que le ayuden a aumentar su bienestar y a sentirse mejor con ellos mismos y con las personas más cercanas.

Esta práctica se presenta como un pilotaje que se ha llevado a cabo por 9 ERCE en 11 Institutos pertenecientes al Distrito Aljarafe Sevilla Norte , en el último cuatrimestre del curso escolar 2023-2024, tras la preparación de materiales para las sesiones y formación de las ERCE dinamizadoras de las sesiones. Para su realización se ha construido una Guía (ad hoc) con dinámicas para 6 sesiones, un manual para el profesional sanitario, un manual para el alumnado, una infografía resumen de las sesiones y un diploma de reconocimiento. Los IES donde se han desarrollado el pilotaje han contado con la aprobación de la dirección del centro, departamento de orientación, de los chicos y chicas que forman parte del grupo y de los padres y madres de los mismos. Este pilotaje se ha coordinado por los profesionales de promoción de salud de la Unidad de Prevención, Promoción y Vigilancia de la Salud del Distrito Sanitario Aljarafe-Sevilla. Una vez finalizadas las sesiones se mantiene una reunión con el departamento de orientación y se contacta con padres y madres expresando el progreso general de la actividad grupal

Objetivos, resultados e impacto

Objetivos Generales: 1.- Mejorar el bienestar de chicos y chicas de 12 a 17 años que presentan dificultades emocionales y relacionales debido a una falta de herramientas e instrumentos para manejar los problemas del momento evolutivo que están viviendo. 2.- Contribuir con este proyecto a la mejora de las relaciones intrafamiliares y el bienestar psicológico de los adolescentes en su relación familiar y personal. Objetivos específicos: a- Construir una Guía de Bienestar Emocional (manual para el profesional sanitario, y cuadernillo para el adolescente) dirigida a chicos y chicas de entre 12 y 17 años que presenten dificultades emocionales y relacionales debido a una falta de herramientas e instrumentos para manejar los problemas del momento evolutivo que están viviendo. b.- Identificar desde los departamentos de Orientación y desde las Asesorías del Programa Forma Joven a adolescentes y jóvenes con desajustes y problemas leves o moderados de salud mental que pueden beneficiarse del trabajo grupal entre igual para adquirir destrezas y habilidades sociales y personales que le ayuden en su relación con su familia y su contexto más cercano. c.- Poner en marcha 6 sesiones diseñadas en centros educativos de secundaria del Distrito con el fin de promover el aprendizaje socioemocional y bienestar psicológico, evaluar su utilidad y factibilidad en cuanto duración, temática que se ha seleccionado y proponer cambios y mejoras de cara a la implantación de esta iniciativa en todo el distrito. d.- Establecer alianzas de coordinación en prevención selectiva de salud mental adolescente entre el sector salud (ERCE) y el sector educación (departamentos de orientación) de nuestra zona para pilotar esta experiencia y valorar su eficacia e impacto en los chicos y chicas con los que se trabaje

Tras el consentimiento al alumnado seleccionado y de la familia se ha realizado una entrevista individual para identificar los motivos que le mueven a aceptar la participación en este grupo. Con vista a tener datos cuantitativos del pilotaje, al finalizar la entrevista, el alumnado cumplimentan las siguientes Escalas (Instrumentos para la Evaluación de la Salud Mental y el desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven) : - Habilidades Sociales, - Empatía, - Frustración y Resolución de Conflictos, - Autoestima, - Reconocimiento de Emociones y - Satisfacción vital Tamaño del grupo y Tipo de grupo Se realizan las intervenciones grupales con dos segmentos poblacionales distintos: A.- Grupos de chicos y chicas comprendidos entre los 12 y 14 años B.- Grupo de chicos y chicas comprendidos entre los 15 y 17 años El número total de participantes ha sido, en todos los grupos, menor de 10 participantes. Duración y periodicidad: Las sesiones grupales se desarrollaron durante el tiempo de duración de una clase lectiva. Aproximadamente 60 minutos. Las sesiones han tenido una periodicidad entre 7 y 10 días. Se excluyen de este pilotaje al alumnado que participando en alguno de los grupo falta a 1 sesión de las 5 previstas. Temática de las Sesiones Se plantea un trabajo experiencial grupal en 5 sesiones utilizando dinámicas que permitan la libre expresión de sentimientos, emociones, y vivencias. Sesión 1.- Apoyo social y Humanidad Compartida Sesión 2.- Comunicación y Habilidades Sociales Sesión 3,- Autoconocimiento y Autoestima Sesión 4.- Pensamiento y Percepción Sesión 5.- Frustración, Estrés y Relajación Sesión 6.- Resolución de conflictos y cierre Se ofrece este proyecto a 14 IES del Distrito Sanitario Aljarafe-Sevilla Norte. Se lleva a cabo en 11 IES en los cuales se desarrollan un total de 13 grupos: - 7 grupos 12 -15 años - 6 grupos 15-17 años Para la identificación del alumnado participante se han realizado 148 entrevistas (88 chicas y 60 chicos) De ellas se seleccionan a 123 personas candidatas a incluirse en los grupos según edad, (78 chicas/45chicos) siendo 83 las que terminan el trabajo grupal (57 chicas /26 chico) con los criterios de asistencia a 5 sesiones, permitiendo solo la ausencia a 1 sesión con causa escrita justificada. Las causas de abandono son la participación en otras actividades organizadas por el centro, cambio de fechas de exámenes y enfermedad. Devolución del trabajo realizado a orientadores y familias. A la finalización, en cada centro, se dio la información a las familias adaptándose a las características del grupo, del centro y las posibilidades del departamento de orientación y de los padres y madres (entrevistas, llamadas telefónicas, cartas personalizadas) izadas)

A nivel cuantitativo, la intervención realizada fue evaluada mediante comparaciones de medidas pre- y post-intervención de las variables psicosociales y emocionales seleccionadas. La intervención generó un incremento significativo en la autoestima de los adolescentes, donde la media incrementó de 26.11 a 29.40 (p < .001). Asimismo, se observó un aumento significativo en los niveles de claridad emocional, cuya media pasó de 23.40 a 25.89 (p = .003). Adicionalmente, se llevó a cabo un análisis multivariante de la varianza (MANOVA) para explorar las diferencias intergrupales en las variables de estudio en base a la edad y al género. Los resultados del MANOVA revelaron que no hubo diferencias significativas en ninguna de las variables de estudio después de la intervención. Sin embargo, con respecto al género, se detectaron diferencias significativas en la subescala de empatía conductual. Concretamente, antes de la intervención, las chicas presentaban mayores niveles de empatía conductual (M = 21.32) que los chicos (M = 18.92), siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p = .003). Una vez finalizado el proceso grupal se ha consultado a los participantes (Alumnado, Profesorado, ERCE) la efectividad, los beneficios, inconvenientes y debilidades que se han observado en esta iniciativa . Presentamos como datos cualitativos los relatos narrativos más repetidos en esta consulta Alumnado: • Valoración global: “Muy bien y muy cómoda, al principio sentía vergüenza” • Dificultades. “Me cuesta hablar de mi misma, de mis sentimientos” • Cambios observados: “Ahora intento sobrellevar mejor las cosas y no adelantarme tanto a lo que va a pasar” “Reflexiono y pienso como actuar” • Aportaciones: “Que se traten más temas” “Sesiones más periódicas” “No cambiaría nada, me ha gustado, así como esta” • ¿Qué me llevo?: “Conocerme mejor” “Me ha servido para reflexionar sobre mis emociones y sentimientos” “He aprendido a ponerme en primer lugar” Departamento de Orientación • Valoración global: “Esta iniciativa es fundamental para el desarrollo integral del alumno. Mejora el bienestar, el rendimiento y conducta, así como la convivencia en el centro” • Dificultades: “La preparación y selección de los alumnos conlleva mucho tiempo y esfuerzo” “Tiempo de intervención con el grupo limitado” • Cambios observados en el alumnado: “Mejora en las relaciones y bienestar del alumno” • Aportaciones: “Hacer llegar esta iniciativa a más alumnado” ERCE • Valoración global:” Ha sido una experiencia enriquecedora profesionalmente” “Ha requerido mucho tiempo, trabajo y esfuerzo, pero el balance ha sido muy positivo.” • Dificultades: “la selección de alumnado es un poco compleja y se necesita la coordinación del departamento de orientación” • Cambios observados en el alumnado: “He observado la transformación y descubrimiento de los chicos y chicas, eso es lo mejor de este trabajo” • ¿Qué me llevo? “Reconocimiento y solidez profesional de la figura de la ERCE ante las familias, centros educativos y otros profesionales” “Hemos corroborado la necesidad que tienen los adolescentes de ser escuchados. Lo necesario que es un espacio donde trabajar estos temas para que puedan ir adquiriendo herramientas para gestionar su día día”

Aunque la muestra de alumnado participante ha sido pequeña podemos concluir el beneficio y la efectividad de este tipo de intervención tanto por lo que todos los agentes implicados (alumnado, orientadores y ERc) expresan como por los datos que las escalas de valoración también demuestra. Por otro lado, como hemos visto en los resultados cuantitativos, se observan ciertas mejoras en los niveles de autoestima y claridad emocional en la categoría de reconocimiento de emociones, con una diferencia estadísticamente significativa en estas variables tras la intervención. Asimismo, hemos comprobado también como ciertas diferencias en relación al género en las variables evaluadas (empatía conductual) se reducen tras este tipo de intervención. Por otra parte, el interés de este pilotaje no era demostrar científicamente la eficacia de las sesiones diseñadas ad hoc en relación a la temática tratada sino ver la conveniencia y el beneficio general que les trae a sus vidas reflexionar y analizar sobre los aspectos emocionales y sus sentimientos en el momento evolutivo que están viviendo. Por lo tanto, aunque sean limitados los cambios que se han podido demostrar con las escalas que se le han pasado, somos conscientes del beneficio general en medio y largo plazo que esta corta experiencia puede tener en sus vidas

Sostenibilidad y transferibilidad

Utilizando los recursos profesionales públicos (profesionales ERCE y Departamentos de Educación) es posible mantener este tipo de servicios y proyectos vinculados a mejorar el bienestar de los jóvenes. Se necesitan únicamente profesionales con competencias en manejo de grupos, sensibilizados con el desarrollo positivo y el bienestar emocional de los adolescentes y coordinados con la comunidad educativa, especialmente con las familias. En este sentido las ERCE como profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía han venido a aportar valor a los cuidados y atención de jóvenes y adolescentes como miembros de la familia de cara a fortalecer su bienestar.

Esta práctica es fácilmente transferible al resto de profesionales que trabajen en el ámbito de la promoción del desarrollo adolescente y los activos que lo promueven. Las técnicas e instrumentos que se utilizan forman parte del grupo de dinámicas de atención psicológica de baja intensidad. Cualquier profesional no especialista con entrenamiento puede utilizarlas. No requiere una formación terapéutica para su manejo. Con formación de los instrumentos y de las sesiones se pueden poner en marcha. Necesita profesionales con competencias y motivación en el manejo de grupos.

Innovación y lecciones aprendidas

Esta práctica grupal, de trabajo con adolescentes desde el modelo de prevención selectiva a chicos y chicas que presenten un malestar emocional inespecífico y que no sea la causa un trastorno mental grave, supone una novedad no solo en la práctica enfermera de las referentes de centros educativos, sino también en la contribución que hacemos desde el Programa Forma Joven al aprendizaje socioemocional de chicos y chicas en edad escolar. Experiencia de este tipo no son conocidas en Andalucía.

Las actuaciones que mayor impacto tienen en el desarrollo de jóvenes y adolescentes con malestar emocional leve en promoción de salud mental se refieren a intervenciones con continuidad, que les permita una reflexión de sus sentimientos, de sus dificultades de comunicación, de regulación y control emocional y que estén basadas en su día a día. Estas actuaciones necesitan un encuadre experiencial donde puedan poner palabras a su malestar y puedan realizar un aprendizaje emocional que mejoren sus competencias sociales y personales. El trabajo grupal y la interacción entre iguales, ayuda a la adquisición de estas herramientas de abordaje y mejora del bienestar. De cara a la mejora de esta práctica en ediciones futuras los cambios previstos son: Reducción de los instrumentos pre y post intervención, selección de escalas que mejor se ajusten a la valoración de los cambios en chicos y chicas, mejorar la selección de participantes, presentación al principio de curso al claustro de profesores y consejo escolar,

Contribución a la política pública

El trabajo a tiempo completo de las ERCE ha permitido aumentar la dedicación al ámbito educativo y estar más cerca de la problemática que viven los chicos y chicas. Además ha ayudado a formar parte del equipo como un miembro más de la comunidad educativa participando como recurso del sistema sanitario público de Andalucía (SSPA). A la vez, el trabajo con los departamentos de orientación de los centros educativos ha ayudado a mejorar la coordinación, optimizando los recursos existentes en ambos sectores y aprovechando las políticas públicas de apoyo a las familias y a sus miembros.

Palabras clave

jóvenes, adolescentes, regulación emocional, eficacia grupal, atención a la salud mental, prevención y promoción de la salud

Multimedia y documentación

Nombre Tipo
Documento Trabajo Grupal Adolescentes definitivo.pdf Documento Ver
Presentación Adolescentes agosto 24.pdf Documento Ver