GRUPO DE PSICOMOTRICIDAD A TRAVÉS DEL JUEGO PARA MADRES, PADRES Y BEBÉS
Información general
GRUPO DE PSICOMOTRICIDAD A TRAVÉS DEL JUEGO PARA MADRES, PADRES Y BEBÉS
Si
Certamen de Buenas Prácticas en Corresponsabilidad en los Cuidados de Salud, edición 2024.
Individual
2023-04-24
Ubicación de la implementación
Málaga
Málaga
Organizo y dirijo las sesiones grupales
Tipo y descripción
Para que un recién nacido crezca de forma sana son necesarios gran cantidad de estímulos de todo tipo (sonoros, visuales, táctiles, olfativos, gustativos y de movimiento). Cuando éstos no son suficientes o no son de calidad, pueden alterar el adecuado desarrollo del niño, siendo observable en su movimiento, su forma de comunicarse y responder al entorno. También lo observamos en su forma de jugar. Los profesionales de la salud, en concreto los que trabajamos en atención primaria, tenemos la oportunidad de observar el sano crecimiento del recién nacido y bebé. Es nuestra responsabilidad detectar de forma temprana y eficiente cualquier signo de alteración en su desarrollo. Ello nos permite poner en marcha estrategias de actuación en una edad en la que la mayoría de las nuevas conexiones y circuitos neuronales se están formando. El juego es el medio que utiliza el niño para comunicarse con el medio que le rodea y desarrollar sus capacidades cognitivas, físicas y emocionales. Por lo tanto, los grupos de juego se convierten en un lugar diagnóstico y terapéutico. Por un lado, es importante observar al bebé en un entorno que le permite expresarse libremente y acompañado de sus padres, lo que nos da la oportunidad de hacer juicios de salud más acertados que durante una consulta donde ni la sala ni el tiempo nos da esa posibilidad. Por otro lado, los grupos de juego también permiten actividades dirigidas específicamente a corregir actitudes y apoyar al niño a desarrollar todo su potencial a través experiencias lúdicas. Los estímulos más efectivos, los que impactan con más fuerza en la vida, el comportamiento y la salud del niño son los que provienen de sus padres. Por eso su presencia es tan importante para el correcto desarrollo del niño. Los grupos de juego aportan seguridad a los padres al adquirir conocimiento, no sólo teórico sino también práctico, sobre cómo se desarrolla su hijo y cómo apoyarlo para que crezca sano y feliz. Muchos se sienten inseguros, con falta de tiempo o capacidad, por eso es importante su implicación en un entorno lúdico adecuado con otros niños y padres donde se fomente el bienestar emocional de la familia y exista posibilidad de crear redes de apoyo.
DE
Familiar
Comunitario
Educativo
Sanitario
La población objetivo es la familia. En concreto se realiza promoción de la salud infantil aportando conocimientos a los padres y las madres que acuden con sus bebés a una sesión grupal. La educación para la promoción de la salud se realiza en un entorno lúdico, donde el conocimiento no se transmite sólo de forma teórica, sino principalmente de forma práctica. Cada progenitor aprende sobre el adecuado desarrollo no "de los bebés" sino de su hijo en concreto: en qué momento está su bebé, cuál será su siguiente hito, qué juguetes y estímulos son mejores en esta actual etapa, qué artilugios es mejor evitar... La profesional que guía las sesiones se adapta a cada niño, ofreciendo una atención personalizada a través del juego, ya que es la forma en la que el bebé aprende y se comunica. Por otro lado se realiza promoción de la salud familiar, ya que estas encuentran en la actividad un lugar donde fomentar su bienestar emocional y donde crean vínculos dentro de la misma familia y con otras familias. Las redes de apoyo que se crean entre las familias que se vinculan son de gran valor para mucho progenitores que se sienten solos en la crianza o que realmente están lejos de sus familiares cercanos. A esta actividad acude un adulto con cada bebé, éste puede ser la madre, el padre o incluso algún abuelo, todo esto indica que el objetivo va más allá de los propios padres, sino que se extiende a abuelos.
Las sesiones grupales se realizan todos los lunes. A cada sesión acuden 6 familias: 6 bebés de 0-18 con uno de sus progenitores. Se realizan los lunes en horario de mañana o de tarde. Cada familia tiene su grupo asignado que suele se en función de la disponibilidad paterna. La familia acude a las sesiones hasta que su hijo comienza a andar de forma independiente, o hasta que ellos decidan dejar de acudir. El día del "alta" se les entrega un diploma de participación.. La temporalidad de las sesiones de distribuye de la siguiente forma: 1. Ritual de entrada. Momento de acogida. Los padres van llegando, se quitan los zapatos a sí mismos y a los bebés, se sientan en las colchonetas donde hay algunos objetos que rápidamente atrapan la atención de los bebés. El ritual de entrada termina con una canción que se baila en círculo, con los bebés en brazos, “La ronda de los conejos”. 2. Momento de expresividad motriz. Es el tiempo por excelencia para el trabajo sensoriomotor, y se divide en dos momentos distintos: “Circuito psicomotor”, donde el guía dirige una serie de juegos “Cuerpo en movimiento”, donde se favorece la expresividad motriz. “Circuito psicomotor”. En el suelo, cuerpo a cuerpo padre y bebé: giros, balanceos, equilibrios, desequilibrios. Se trabaja principalmente la estimulación vestibular y el vínculo. “Cuerpo en movimiento”. En el suelo, lugar por excelencia del niño en esta etapa, se permite el movimiento libre bajo la atenta mirada de sus amorosos padres. Es el momento en el que el psicomotricista observa la expresividad de cada niño, apoyando a los padres en la instauración de rutinas que favorezcan el sano desarrollo de su hijo. 3. Momento sensorial. Cada día se ofrece material para que tanto padres como bebés exploren uno de los sentidos. Es aquí donde se empiezan a dar los juegos presimbólicos (aparecer-desaparecer, vaciar-llenar, destruir-construir, sacar-meter), normalmente a partir de los 6-8 meses. También se trabaja con materiales moldeables, como gelatina, arroz, arena. 4. Narración o historia Están en plena edad de la formación del lenguaje y es muy importante ofrecerles modelos narrativos con sentido, aunque sea con frases cortas e imágenes sencillas. Pese a que los bebés están en un periodo en el que predomina la inteligencia sensoriomotora, les ayuda a descentrarse, a empezar a construir el lenguaje simbólico y a entender un poco más las intensas emociones que ya sienten. 5. Ritual de salida Nos sentamos en la alfombra y pedimos una pequeña evaluación a los padres: qué es lo que más les ha gustado de la sesión, lo que menos. Si han descubierto algo especialmente significativo de su bebé o de sí mismos. Aunque las sesiones tienes esta temporalidad, nos adaptamos a los momentos tanto de las familias como, sobretodo, de los bebés. Si están cansados antes de terminar, si necesitan tomar pecho o si están cansados. También hay tiempo para que los progenitores expresen cómo se sienten o cualquier duda sobre su hijo que quieran consultar.
Objetivos, resultados e impacto
• Observar el movimiento, la respuesta a estímulos y la comunicación de los bebés que aún no andan de forma independiente, en un entorno lúdico que posibilita la detección precoz de alteraciones en su desarrollo. • Establecer estrategias de actuación para apoyar el adecuado desarrollo del bebé cuando éste se vea alterado. • Derivar al especialista pediátrico en caso de detección de alteraciones de salud graves o que requieran estrategias mayores. • Proporcionar herramientas teóricas y prácticas a los padres para el mejor conocimiento del desarrollo de sus hijos y cómo influir positivamente en su crecimiento y salud, evitando tanto la sobre estimulación como la sobreprotección. • Fomentar un vínculo afectivo entre padres e hijos mediante actividades lúdicas. • Enseñar a los padres a observar el cuerpo del niño como forma de detección y/o prevención de dificultades psicomotrices o de aprendizaje. • Favorece un lugar de encuentro entre familias y adultos con las mismas necesidades: crear una red de apoyo.
Esta actividad se lleva realizando en el Centro de Salud Alameda-Perchel desde abril de 2023. Se realizan todos los lunes, una sesión por la mañana y otra por la tarde, para dar posibilidad a progenitores que por el trabajo o crianza de otro hijo no puedan acudir por la mañana o por la tarde. Hasta el día 10 de diciembre de 2024 se ha realizado durante 61 lunes con un total de 112 sesiones. Han acudido 51 familias y se han realizado un total de 562 intervenciones. Los bebés han sido derivados desde la consulta de pediatría o niño sano cuando los profesionales pediátricos consideran que las familias y/o los bebés necesitan un apoyo. Por otro lado, dado que a los grupos de preparación al parto también se ofrece una charla sobre la estimulación adecuada del recién nacido y se explica esta actividad, muchas madres de forma individual deciden acudir a esta actividad. Es importante considerar que tres bebés acudían a Atención Temprana además de acudir a esta actividad, había sido derivados antes de empezar esta actividad. Dos bebés fueron derivaros a Atención Temprana desde observaciones realizadas en esta actividad. A esta actividad acude un progenitor por cada bebé, considerar que han acudido tanto padres o madres en casi la misma proporción. Otras veces han acudido abuelos, como observadores, pero en muchas ocasiones como el adulto que acompaña al bebé.
El grado de satisfacción de los padres, recogidos en una encuesta que se entrega cada vez que finalizan definitivamente la actividad, es muy favorable. El 100% considera que la actividad ha tenido una repercusión positiva en su hijo y lo recomendaría a otras familias. Dentro de los aspectos positivos que destacan están: el apoyo profesional, los conocimientos adquiridos sobre el desarrollo de su hijo y los estímulos más adecuados, las actividades realizadas y el entorno, socializar con otras familias y finalmente que sus bebés estén con otros niños. Respuestas de algunos padres: Descubrir a Montse ha sido de gran ayuda y es una magnífica profesional. Importante ha sido también poder ayudar a mi hijo estimulándolo y ayudándolo en el proceso a dar la vuelta, sentarse, gatear...hasta que ya anda. Es muy bonito. Mi hija fue diagnosticada con hipoplasia del vermis con 21 semanas de gestación por lo cual me generaba mucha ansiedad su desarrollo (pasando casi todo mi embarazo con mucho dolor emocional) y tener a disposición sesiones de psicomotricidad fue un alivio tremendo a todos mis miedos como madre ya que veía como mi bebé empezaba a avanzar y ser lo que es hoy en día, una bebé que busca, que llama, va y viene con sus propios pies y manos. El ser consciente de qué hábitos son buenos y cuales se deben de evitar para el bebé. El aprender a mirar cómo se está desarrollando el bebé, ya que hay aspectos que pasarían desapercibidos sino fuera por los grupos (lo que tengo en mente son aspectos de la psicomotricidad fina sobre todo, el cómo coge las cosas y qué hace con ellas cuando las coge). El poder ver a otros bebés de edades similares para tomar referencias de lo que es normal. Aprender juegos adecuados para la edad de los bebés. También ha sido importante el sentirnos acompañados en esta etapa en la surgen mil preocupaciones y dudas y el contar con herramientas para jugar con nuestros bebés. - En la parte social también nos parece interesante puesto que se intercambian impresiones con otras familias en un período importante para los padres y bebés. Lo ameno de las clases, los consejos y pautas tan profesionales, el trato cercano y cariñoso. -El hecho que el grupo se consolide al punto de sentirse como una pequeña familia, el poder aprender cosas útiles con una profesional y el trato cercano y personalizado Saber cómo fomentar la motricidad desde los 4 meses en adelante, cómo desarrollar su sistema vestíbular, ver qué hitos se realizan en cada etapa, ...
El principal límite actual es que sólo se dispone de un día y de una profesional para realizar esta actividad. Considero, además, que el profesional que se dedica a esta actividad debe tener una formación extra para aprender a observar a un bebé sano, ya que los sanitarios estamos muy acostumbrados a trabajar y estudiar sobre bebés enfermos. Otro límite es que en un centro de salud, en general, existe poco espacio para actividades grupales. La sala utilizada para esta actividad es multiusos y hay que montar y demontarla, además de limpiarla. Las salas donde bebés juegan deben estar extremadamente limpias y sería importante que esta actividad se realizara en una sala exclusiva. Otro dato sería la posibilidad de que la familia extendida (principalmente abuelos) tuvieran espacio para acudir y observar a sus nietos ya que esta actividad los llena de orgullo y se sienten realmente felices viéndolos avanzar.
Sostenibilidad y transferibilidad
Los padres y madres están muy interesados en conocer cómo dar a su hijo las mejores condiciones para su sano desarrollo. El interés por este tipo de actividades grupales donde aprender es muy alto. Las familias son informadas de esta actividad desde que se preparan para el parto, desde donde ya surge mucho interés. Por otro lado, los profesionales sanitarios derivan a familias y bebés que necesitan apoyo extra.
Sería muy importante y tendría un gran beneficio en la comunidad que esta actividad se realice en todos los centros de salud. Igual que hace ya décadas se implementaron los grupos de preparación al parto y puerperio, las familias con bebés recibirían mucho apoyo de un profesional que los acompañe en los primeros 18 meses de la vida de su hijo. Los profesionales que impartan esta actividad deben tener una formación extra para capacitarlos en la desarrollo sano del bebé y los estímulos lúdicos más adecuados en esta etapa. Estos profesionales podrían ser enfermeros y enfermeras pediátricas, matronas y enfermeros y enfermeras escolares.
Innovación y lecciones aprendidas
A pesar de la bibliografía consultada, no existen este tipo de actividades grupales para promoción de la salud infantil, donde padres aprenden sobre el desarrollo de su hijo en un ambiente lúdico que favorece el vínculo entre ambos y que fomenta una red de apoyo entre las propias familias y entre éstas y el profesional sanitario. Aprender a través del juego no es una práctica muy común dentro de la promoción de la salud: pero el niño aprende jugando, así que los adultos nos colocamos en esa posición para acompañarlos de la forma más efectiva posible. Considero que esta actividad ofrece un entorno privilegiado e ideal para crecer como madre y padre, sintiéndose ambos acompañados y apoyados por un profesional experto.
He aprendido que los padres valoran, no sólo la teoría aprendida, sino los momentos de diversión y vínculo con sus hijos. He aprendido que se pueden llegar a sentir como si pertenecieran a una nueva familia, donde se siente apoyados y entendido, no sólo por la profesional, sino por las otras madres y padres. He aprendido que a los padres con más dudas e inseguridades, el poder ver a otras familias y bebés los ayuda a entender y apoyar a su bebé en su momento y dejan de dudar de ellos mimos como padres competentes. He aprendido que para un bebé, ser criado por unos padres seguros sobre lo que hacen tiene un más valor sobre su sano desarrollo de lo que podemos creer. He aprendido que el hecho de hacer a los padres tan conscientes sobre cómo se desarrolla su bebé y por qué, los hace admirarlos y confiar más en su innato desarrollo, confiando en que desarrollen su autonomía. Y he aprendido que jugando con los bebés y sus padres me siento plenamente en el presente, disfruto y amo a cada uno de ellos por cómo son.
Contribución a la política pública
Los padres y las madres recientes atraviesan muchas dificultades. La mayoría deben volver al trabajo cuando el bebé todavía los necesita a tiempo completo. Muchos se sienten inseguros, con falta de tiempo o capacidad. En una sociedad competitiva y con exceso de información los padres nos sentimos a veces desconectados de nosotros mismos y de nuestros hijos. Es importante crear espacios para el aprendizaje y redes de apoyo cuando la vida familiar cambiar. El bienestar emocional de los progenitores parte por tener un entorno social que lo apoye y les de las herramientas para ser competentes en su crianza. El bienestar de los padres y la seguridad en su forma de apoyar a sus hijos es clave para la salud no sólo física, sino emocional y cognitiva de éstos.
Palabras clave
estímulos, desarrollo infantil, juegos, familia, vínculo
Multimedia y documentación
Nombre | Tipo | |
---|---|---|
Video presentaición GJ.mp4 | Vídeo | Ver |
IMG_4848.png | Imagen para ilustrar | Ver |
IMG_6001 2.jpg | Imagen para ilustrar | Ver |
IMG_6236.png | Imagen para difusion | Ver |
IMG_4330.png | Imagen para difusion | Ver |
43106ec8-7d72-49ad-aeda-7df2612be2a2.png | Imagen para ilustrar | Ver |
0f21daed-8979-4031-8a8c-90396cd78ca5 2.png | Imagen para difusion | Ver |
IMG_4725.png | Imagen para ilustrar | Ver |